¿Por qué es Revolución?
Una revolución científica es un término epistemológico utilizado en el libro "La estructura de las revoluciones científicas" de Thomas Kuhn. La analogía propuesta desde este título, enmarca el valor que determina ese cambio de paradigma en diferentes áreas del conocimiento como la educación, la comunicación y la sociedad que compromete el uso de está y su importancia en el papel crítico que hay en la transformación de las relaciones sociales.
Es evidente que la educomunicación es aquella revolución que cuestiono paradigmas establecidos en la enseñanza tradicional y propuso un nuevo modelo que contribuiría a difundir una pedagogía crítica de la comunicación basada en el diálogo, la participación y la emancipación.
Esta revolución dentro de los medios, para los medios, para la sociedad, la educación y las comunicaciones es trascendental; es un punto de partida que planteó una transformación pedagógica fundada en un modelo de comunicación dialógico, en donde se cuestionaron los modelos bancarios, transmisivos y reproductores del capital cultural a través de las escuelas y los medios. Pedagogía del oprimido (1969).
La figura anterior evidencia el enfoque dialógico que prevalece sobre el enfoque instrumental, al que la educomunicación permite liberar en los procesos de enseñanza-aprendizaje, sumado al componente crítico que asegura una comunicación horizontal, indispensable para generar igualdad, y que se superpone a la tradicional comunicación vertical, en donde el maestro como único poseedor del conocimiento puede transmitir sin generar nuevo conocimiento.
Por lo tanto; es claro que para mejorar el proceso educativo es primordial aumentar, perfeccionar y enriquecer la comunicación.
Sin embargo, el diálogo en el aula no es cualquier conversación entre personas, sino entre el profesor y el alumno o entre los alumnos y con un carácter educativo, o sea, con valor formativo para el desarrollo de la personalidad de los educandos. Revista Pedagogía Universitaria (2006).
Es así, como debe cumplirse una serie de requisitos para que este diálogo sea educativo. ¿Cuál considera debe ser un requerimiento a cumplirse para que sea efectiva la premisa anterior?
Por lo tanto; es claro que para mejorar el proceso educativo es primordial aumentar, perfeccionar y enriquecer la comunicación.
Sin embargo, el diálogo en el aula no es cualquier conversación entre personas, sino entre el profesor y el alumno o entre los alumnos y con un carácter educativo, o sea, con valor formativo para el desarrollo de la personalidad de los educandos. Revista Pedagogía Universitaria (2006).
Es así, como debe cumplirse una serie de requisitos para que este diálogo sea educativo. ¿Cuál considera debe ser un requerimiento a cumplirse para que sea efectiva la premisa anterior?


Comentarios
Publicar un comentario