Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2018

Conclusión!

Imagen
Es necesario revisar y reconstruir el rol del maestro en el aula en un proceso de aprendizaje reflexivo e innovador que incluya un papel activo de una sociedad inmersa en las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Hay que cambiar la forma de pensar centrándonos en promover el diálogo, y no en si los objetivos se han de redactar en infinitivo y los contenidos en sustantivo.( Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Ramón Flecha ), el maestro debe ser consciente de la sociedad actual que hay en su aula y del papel de estos en una sociedad de conocimiento, información y tecnología. El propósito de las instituciones educativas debe virar a la participación de los estudiantes en ambientes de aprendizaje fuera del aula y la clase formal que no han modificado estructuras de pensamiento. Vale la pena unificar en el aula un nuevo modelo de aprendizaje #Conectivismo. No se puede hablar de educación y comunicación como conceptos divergentes, todo lo co...

Hablemos de Educación 2.0

Imagen
Papert, hace casi 20 años señaló que la escuela, tal como la conocemos hoy, ha cambiado muy poco con respecto a lo que era hace más de cien años y, para demostrarlo, se valió de un viaje imaginario a través del tiempo que realizaban un grupo de cirujanos y un grupo de docentes: “Imaginemos un grupo de viajeros provenientes del pasado; entre ellos hay un grupo de cirujanos, un grupo de maestros de escuela, todos ellos ansiosos por conocer cuánto ha cambiado su profesión al cabo de cien o más años. Imaginemos el desconcierto de los cirujanos al encontrarse en el quirófano de un hospital moderno. Si bien serían capaces de reconocer que se estaba llevando a cabo una operación, e incluso podrían adivinar cuál era el órgano enfermo, en la mayoría de los casos no serían capaces de hacerse una idea de cuál era el objetivo del cirujano ni de la función de los extraños instrumentos que éste y su equipo estaban utilizando, los rituales de asepsia y la anestesia, los agudos sonidos de los apar...

¿Por qué empezar hablando de educación y no directamente de comunicación?

Imagen
En primer lugar, cuando hacemos comunicación popular, estamos siempre buscando, de una u otra manera, un resultado educativo. Decimos que producimos nuestros mensajes"para que el pueblo tome conciencia de su realidad" o "para suscitar una reflexión," o "para generar una discusión." Concebimos pues, los medios de comunicación que realizamos como instrumentos para una educación popular, como alimentadores de un proceso educativo transformador.            Tomado de https://periodeportivoexesma.files.wordpress.com/2013/05/kaplum.pdf De allí, debemos partir para tener claro que el proceso de aprendizaje es un diálogo y un medio de comunicación en búsqueda de una transformación en el participante del proceso comunicativo. Por ello, es necesario conocer un poco más de distintos modelos de comunicación que utilizados en el aula lleven a educador y educando a una correcta comunicación asertiva, que facilite el proceso de aprendizaje.     ...

¿Cuál es su sello en el aula?

Imagen
A continuación se desglosan a la luz de diferentes enfoques de aprendizaje, algunas estrategias y beneficios presentes en el aula a la hora de dirigir el proceso de aprendizaje en los estudiantes. Cabe resaltar que la finalidad no es concluir que el conectivismo es el enfoque ideal, más allá de aquella inferencia clara, es lograr en usted, lector! una introspección de su praxis y modelo utilizado en el aula, que responda ¿Qué logró al finalizar cada clase? Si no hay un impacto en el discente que signifique lo aprendido, no se ha logrado nada.  Pero lograr el equilibrio de distintos enfoques dirigidos al concepto de educación 2.0 que gesten un sello personal en el aula, puede ser el inicio del cambio, que responda de manera positiva al impacto favorable que debe hacerse en el discente y marque un nuevo paradigma de enseñanza al que usted haga parte en un proceso de autoaprendizaje continuo. ¡No vale la pena memorizar, ahora generemos Conexiones! Conferencia c...

¡El rol del educomunicador y las nuevas tecnologías!

Imagen
A continuación se plantea el rol del educomunicador en la sociedad actual, marcado el rol mencionado por la inmersión en la Educación 2.0, concepto centrado en  el trabajo colaborativo y la creación de conocimiento social, todo ello con un fuerte componente de altruismo y de democratización. El aula es un medio idóneo para el concepto 2.0 puesto que en sí es una pequeña sociedad formada por los profesores y los propios alumnos. Es pues un lugar apto para el trabajo conjunto y de ayuda mutua. Además, el uso de herramientas de interacción abiertas hace que sea posible la intervención de personas totalmente ajenas al mecanismo educativo en sentido estricto, por lo que se puede ver enriquecida notablemente de cara a los alumnos y al propio profesor. Esto último era, hasta ahora, algo totalmente desconocido y seguramente es un factor temido por más de uno que puede ver peligrar su intimidad docente.( Juan José de Haro ,2007 )             ➤   Ver c...

¡Retos para la Educomincación!

Imagen
El siguiente artículo tomado de el Sistema de información científica Redalyc (Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal) Año 2012 aborda un breve recorrido histórico por los hitos más significativos que han fundamentado la educomunicación, las definiciones elaboradas en los últimos años, y por último, los actuales retos a los que debe prestar atención este campo, en un mundo cada vez más interconectado. Es claro que hay un enfoque dialógico en la educomunicación, que pretende alejarse de ese enfoque instrumental, que concibe la educación-comunicación desde los modelos informativo-transmisivos, en correspondencia con el modelo educativo "bancario" (Freire, 2005). Este enfoque dialógico se fundamenta en concepciones sociales, educativas, comunicativas, mediáticas y tecnológicas diferentes a las instrumentales. De acuerdo con Daniel Prieto Castillo (en Aparici, 2003:82) "el hecho educativo es profundo, esencialmente comunicacional. La...

¿Qué se espera?

Imagen
En el siguiente video  Roberto Aparici entrevista a diversos expertos de ámbito mundial en el campo de la educomunicación como Ismar de Oliveira, Daniel Prieto y Guillermo Orozco. Recordemos que la educomunicación vincula la Educación tanto formal como informal y la Comunicación. Figuras destacadas en el tema: Ver biografía ➤ Ismar de Oliveira Ver biografía ➤ Daniel Prieto Castillo Ver biografía ➤ Guillermo Orozco

¿Y a lo largo de la historia?

Imagen
La siguiente figura menciona algunos eventos relevantes e importantes a lo largo de la historia, que han sido generadores de cambio y referentes en el proceso educomunicativo, junto con figuras destacadas que han significado como mentores o impulsadores de este movimiento teórico-práctico. Es fundamental hablar en este punto del recorrido histórico de la cultura de masas como una realidad que viene de la mano del desarrollo tecnológico de los medios y de su implantación social. Fenómeno que disparó la proliferación de una corriente de pensamiento crítico que vendría a reflexionar sobre el impacto de las industrias y las tecnologías de la comunicación de masas en los procesos sociales.  (Segura Vázquez, 2017) Ahora bien, con una generación nativa tecnológica, que nace en el mundo de las nuevas tecnologías y de los medios ¿qué deber tiene el maestro en este nuevo contexto, para asegurar un proceso de formación?

¿Por qué es Revolución?

Imagen
Una  revolución científica  es un término epistemológico utilizado en el libro "La estructura de las revoluciones científicas" de Thomas Kuhn. La analogía propuesta desde este título, enmarca el valor que determina ese cambio de paradigma en diferentes áreas del conocimiento como la educación, la comunicación y la sociedad que compromete el uso de está y su importancia en el papel crítico que hay en la transformación de las relaciones sociales. Es evidente que la educomunicación es aquella revolución que cuestiono paradigmas establecidos en la enseñanza tradicional y propuso un nuevo modelo que contribuiría a difundir una pedagogía crítica de la comunicación basada en el diálogo, la participación y la emancipación. Esta revolución dentro de los medios, para los medios, para la sociedad, la educación y las comunicaciones es trascendental; es un punto de partida que planteó una transformación pedagógica fundada en un modelo de comunicación dialógico, en donde se...

¡Bienvenidos!

Imagen
¡Bienvenidos! a este espacio de diálogo alrededor de la Educomunicación. La finalidad es compartir información relevante al tema de discusión, generando nuevas posturas y propuestas frente al aula, promoviendo una apuesta por el diálogo y el sentido crítico que caracteriza este campo, tal como lo propone De Oliveira.